Centro de Actividades Juveniles
Coordinador General: Prof. Daniel Nelva
Objetivos generales del Proyecto
- Incorporar Jóvenes (que pertenezcan o no a la institución) a los distintos talleres.
- Formar grupos comprometidos y estables que pertenezcan al C.A.J.
- Promover la integración de jóvenes con necesidades especiales.
- Trabajar en forma conjunta con otras instituciones, pudiendo realizar aportes significativos y enriquecedores, para todos los involucrados en el proyecto.
- Favorecer a través de diferentes estrategias, la inclusión educativa.
- Fomentar normas de convivencia con el grupo humano que circunda al adolescente; respeto, responsabilidad y solidaridad, pilares del desarrollo personal.
Objetivos específicos del Proyecto
- Facilitar procesos de inclusión escolar de adolescentes y jóvenes que, por distintos motivos, no están cursando estudios en nivel medio.
- Fortalecer la pertenencia institucional, promoviendo vínculos productivos y solidarios entre los jóvenes, y entre ellos y la escuela.
- Propiciar la utilización creativa y productiva del tiempo libre en torno al arte, el deporte, la producción cultural y la actividad socio comunitaria.
- Promover actividades artísticas como medio de expresión y creatividad.
- Desarrollar a través del arte, el espíritu creativo de los adolescentes y jóvenes ante situaciones problemáticas.
- Desarrollar el sentido de la responsabilidad, al incorporar jóvenes como talleristas.
- Poner al servicio de la comunidad, las producciones realizadas en los distintos talleres.
- Fortalecer vínculos e integración de jóvenes con necesidades educativas especiales y aquellos que se encuentran en riesgo social, a la comunidad educativa.
Fundamentación
La Escuela Grilli, lleva adelante dos proyectos que constituyen el PEI y en torno a ellos se moviliza toda la actividad de la escuela: “El Arte, un camino al aprendizaje” y “Atención y Retención a la Diversidad”.
Desde que trabajamos a partir del Arte, podemos afirmar que es uno de los caminos posibles para que el individuo pueda desarrollar todo su potencial a fin de devenir en un ser humano completo, capaz de adquirir conciencia de su personalidad, y mediante la educación del carácter, liberar toda resistencia a la individualidad. A través de una apertura cultural, establecer relaciones entre las cualidades de la imaginación y la realización de prácticas culturales específicas.
Nuestra población escolar se constituye por jóvenes de la costa, alumnos repetidores y marginados, que son rechazados en otras instituciones por fracasos escolares y de alumnos con necesidades educativas especiales (N.E.E.).
Aprovechando las experiencias previas que traen los alumnos de su contexto histórico social (Ej. La zona de la costa con su Batucada, el baile, etc.) es intención de este proyecto, la capitalización de ese potencial humano para jerarquizarlo en nuevas propuestas orientadas a desarrollar en ellos, su máxima capacidad de autogestión.
Se propenderá a la diversidad en las producciones bajo una misma consigna, que estimule la manifestación del lenguaje como la música, la plástica y la batucada, que generen vías de comunicación y promuevan el desarrollo de las inteligencias múltiples a través de sus especificidades. La adquisición de conocimientos y competencias debe estar acompañada de la educación del carácter, de la apertura cultural y del despertar de la responsabilidad social.
Para lograr los objetivos propuestos, se realizará un trabajo en conjunto con otras Instituciones, que cuentan con muchas herramientas para potenciar nuestra labor, por estar cerca de los adolescentes y jóvenes que están “fuera de la escuela”. Su inserción barrial y su historia, las han hecho capaces de ocuparse de las personas en diferentes situaciones de exclusión.
La decisión de trabajar articuladamente para la reinserción escolar, supone también reconocer que estos procesos son complejos, por la vulnerabilidad social propia de las condiciones de vida de la población adolescente y joven que dejó la escuela y por la existencia de múltiples actores, prácticas y lógicas de trabajo de las escuelas, las familias y organizaciones de la comunidad. Ninguna de las mismas puede afrontar de manera aislada, el desafío de lograr que la reinserción sea un proceso real y que se sostenga en el tiempo.
Se requiere combinar esfuerzos para la comprensión del problema y de la necesidad de resolverlo de manera conjunta. Esta asociación es una parte potente para conseguir los objetivos y al mismo tiempo precisa de un proceso de construcción que no siempre es fácil.
Talleres 2009: